Promoviendo los Derechos y Apoyando el Rescate
de la Cultura de Pueblos Indígenas de Costa Rica.


¿QUIÉNES LO HICIERON POSIBLE?
INICIO Inicio    

 

El proyecto Promoviendo los Derechos y Apoyando el Rescate de la Cultura de Pueblos Indígenas de Costa Rica ha sido posible gracias a la colaboración y acompañamiento de la Embajada de de Suiza en Costa Rica.

También, gracias al aporte del personal vinculado al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER) y a las personas que colaboran en las Emisoras Culturales de Amubri, Boruca, Buenos Aires y Tonjibe.

De manera muy especial es necesario reconocer aquÍ la dedicación de quienes viajaron desde sus alejadas comunidades indígenas con el fin de participar en los talleres, crear productos radiofónicos y aportar ideas y opiniones. Sin este apoyo el proyecto hubiese resultado imposible.

Entre estas personas están:


Participante Pueblo Indígena
Jorge Morales Berchie. Amubri.
Jese Díaz Almengor. Amubri.
Timoteo Gallardo Salazar. Amubri.
Danilo Layan Gab. Amubri.
Leonel Arburola. Buenos Aires.
Sidey Vargas Cabrera. Buenos Aires.
Fabio Flores Reyes. Buenos Aires.
Ana Flor Ortíz Mayorga. Buenos Aires.
Victoria Mayorga Suárez. Buenos Aires.
Javier Ortíz Figueroa. Buenos Aires.
Yendry Figueroa Hidalgo. Boruca.
Henry González. Boruca.
Carlos Luis Morales Morales. Boruca.
José Antonio Barrera. Maleku.
Marvin Elizondo Elizondo. Maleku.
Leonardo Mojica. Maleku.


A lo largo del proyecto se sumaron, además, otras personas en calidad de especialistas en diversos temas, y cuyo compromiso fue altamente significativo para la buena marcha del proceso.

Agradecemos especialmente a:


Participante Especialidad
Heidy Leiva Rojas. Estudiante de Comunicación Social. Aportó sus conocimientos de las culturas indígenas. Recolectó material sobre leyes en torno al convenio 169, recopiló cuentos y colaboró en la producción de varios reportajes.
Kevin Meadows. Dibujante. Ilustró el texto de cuentos indígenas.
Rubén Chacón Castro. Abogado especialista en Derechos Territoriales Indígenas. Revisó el libro dedicado a la legislación indígena.
José Luis Amador Matamoros. Antropólogo. Impartió una charla acerca de la importancia de las culturas autóctonas en Costa Rica, así como del valor de ser indígena.
Dra. María Eugenía Bozzoli. Antropóloga. Nos acompañó con una reflexión acerca de la historia de las culturas autóctonas y del papel de la mujer indígena en los clanes.
Irina Katchan Katchan. Meteoróloga. Compartió con el grupo su experiencia de sentirse extranjera y de su visión de la mujer costarricense. Fue una reflexión acerca de cómo las mujeres superan diferentes adversidades.
Fernando Coto. Sociólogo. Departió con las y los participantes en torno al problema de la salud en las comunidades indígenas.
Valeria Varas. Antropóloga y consultora especialista en Estudios de la Mujer. Es funcionaria del INAMU. Mediante un vídeo compartió algunas reflexiones en torno a la mujer indígena.
Severiano Torres. Asesor Nacional de Educación Indígena. Maestro cabécar.
Compartió sus amplios conocimientos sobre una diversidad de tópicos relacionados con la cultura indígena.
Rosita Quintanilla. Participó en la convocatoria de las y los participantes a algunos talleres.
Eugenio Sáenz. Técnico de sonido. Trabajó en la grabación de las conferencias realizadas en los talleres, También en la edición y sonorización de los diferentes programas de radio.
Rolando Marchena. Músico y técnico en sonido. Colaboró en la edición y sonorización de algunos programas de radio.
Zuray Mora Cárdenas. Filóloga. Estuvo a cargo de la revisión de los textos.
Alejandro Gutiérrez. Diseñador gráfico. Montó el texto del libro de cuentos y el de legslación.
Ferreol Murillo Dibujante. Participó en la creación de algunas ilustraciones que acompañan el libro de legislación indígena.
Eugenio Murrillo Dibujante. Creó algunas ilustraciones del libro de legislación indígena.
Anabelle Castro. Diseñadora gráfica.
Rohanny Vallejo Cordero. Periodista. Apoyó el trabajo en los talleres, la producción de radio, colocar en línea los productos del proyecto y el diseño web.
Ronald Cubillo Burgos. Periodista. Coordinador del Proyecto de las Emisoras Culturales del ICER. Organizó y realizó funciones de facilitador de los tres talleres y en varios otros pormenores del proyecto.
Verónica de Assas Gaupp-Berghausen. Diseñó el proyecto y se hizo responsable de la ejecución del mismo. Recopiló y redactó el libró sobre leyes indígenas. Es Asesora de Pequeñas Emisoras Culturales del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER), enviada por el Servicio para el Desarrollo del Principado de Liechtenstein.
Miguel Jara Chacón. Docente. Es el director ejecutivo del Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica (ICER). Autorizó y facilitó los aportes económicos que el ICER brindó para la realización del proyecto.


Como se hizo constar al principio de esta página debemos destacar el apoyo económico, la confianza y el acompañamiento de la EMBAJADA DE SUIZA EN COSTA RICA, particularmente en la persona del señor Urs Brönimann, jefe adjunto de la Misión Suiza en Costa Rica, quien dio seguimiento a este proyecto con el visto bueno del señor embajador don Hans Rudolf Hodel. (Actualmente, el embajador Hans Rudolf representa al pueblo de Suiza en Nigeria, África). Fue el embajador Hodel quien aprobó el dinero necesario para financiar una parte importante de los gastos derivados de un proyecto como este.

Al momento de escribir estos párrafos, la nación de Suiza tiene por embajadora en Costa Rica a la señora Yasmine Chatila Zwahlen, quien presentará a la comunidad indígena los resultados del proyecto Promoviendo los Derechos y Apoyando el Rescate de la Cultura de Pueblos Indígenas de Costa Rica.

     
EMBAJADA DE SUIZA EN COSTA RICA El Servicio del Liechtenstein para el Desarrollo INSTITUTO COSTARRICENSE DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA
     

ICER
2012